“Los criterios de Luis Brito en materia de FP están llevando a Canarias a perder otra oportunidad”
Rita Gómez acusa a la consejera de “imponer medidas indiscutiblemente contrarias” a las que plantea el Plan Canario de FP, al tiempo que apuesta por que el sistema canario “actúe con la comunidad educativa, no de espaldas a ella”
El PSC-PSOE, a través de su portavoz parlamentaria de Educación, Rita Gómez, afirma que los criterios de la consejera Milagros Luis Brito en materia de Formación Profesional (FP), “contrarios a los que se deberían estar aplicando, están haciendo que Canarias, una vez más, esté perdiendo una oportunidad”. La diputada denuncia que tanto el presidente Rivero como la consejera “anuncian una cosa para, después, hacer exactamente la contraria”.
La portavoz socialista explica que las medidas recogidas en el Pacto por la Educación, así como las que contiene el Plan Canario de FP, son “indiscutiblemente contrarias a las que este Gobierno ha planteado en el pasado curso escolar y a las que vuelve a imponer en este curso”. En este sentido, considera que “ya va siendo hora de que el sistema educativo canario busque su perfil propio, para lo que este Gobierno tiene que ejecutar el Plan Canario y actuar con la comunidad educativa, no de espaldas a ella”.
Así, apuesta por una FP “adaptada a las necesidades de la economía actual y del mercado laboral, dirigida a potenciar los sectores emergentes e innovadores en el contexto de la sociedad del conocimiento, que integre plenamente la formación en el sistema educativo y la formación en el ámbito empresarial y laboral”. Esta FP, continúa, “debe favorecer la formación durante toda la vida, así como la movilidad nacional e internacional, insertándose en el contexto europeo”.
La diputada palmera aboga por la consolidación de una FP “de calidad, que relacione de manera efectiva el mundo educativo con el mundo laboral y con las necesidades de los estudiantes”. Recuerda que esta formación “debe adaptarse a los retos del siglo XXI, de acuerdo con las exigencias de una sociedad que demanda, cada vez, mejores empleos y, sobre todo, una mayor competencia a sus profesionales”.
Gómez destaca que el 70 por ciento de la población carece de cualificación, “lo que implica que este Gobierno debe llevar a cabo un esfuerzo equitativo a este preocupante porcentaje”. En este punto, recuerda que el Pacto por la Educación, “rechazado por el PP por estar más interesado en un supuesto rédito electoral que en la estabilidad y mejora del sistema educativo, contempla a la FP como un instrumento clave para avanzar hacia un nuevo modelo de crecimiento económico”.
Para la diputada, “existe una necesidad de diálogo entre los agentes sociales para saber realmente cuáles son las carencias del sistema, pero lo que hace la consejera desde el curso pasado y pese a contar con un instrumento excepcional como el Plan Canario es sacar medidas que no contemplan las actuales deficiencias, alejándose de los intereses en una política que no puede ser sostenible durante mucho más tiempo”.
La representante socialista afirma que una de las acciones ha de ir encaminada a incrementar el número de alumnos que cursan FP, que acceden a los diferentes ciclos de grado medio y superior. “Es éste un objetivo europeo de la Cumbre de Lisboa y un acuerdo de la Conferencia Sectorial de Educación: que el 85 por ciento de los jóvenes de entre 18 y 24 años tenga titulación”, recuerda la diputada, quien precisa que, sin embargo, las cifras en Canarias “se alejan de los índices europeos”.
Al respecto, hace hincapié en que en los últimos años, en el Archipiélago se ha pasado de 40.000 alumnos a unos 25.000, al tiempo que remarca que en el actual curso académico, 6.228 jóvenes no obtuvieron plaza (147 en Fuerteventura, 2.571 en Gran Canaria, 93 en La Palma, 436 en Lanzarote y 2.981 en Tenerife), quedándose fuera del sistema en edades tempranas. Añade que se ofertaron 13.010 plazas en el primer curso y quedaron 2.654 vacantes, por lo que pregunta a la consejera “a quién pretende convencer de que está aplicando el criterio de adaptar la FP al mercado laboral”.
Gómez asegura que el “único criterio” de Milagros Luis Brito “obedece a recortar gastos, sin tener en cuenta las necesidades de formación y actuando de forma arbitraria, caprichosa, sin ningún documento base y suprimiendo 61 ciclos en la previsión que ha enviado a los centros, todo ello sabiendo que la mitad de la oferta laboral es para titulados de FP”.
Por tanto, la diputada insta a la consejera a que deje de “propiciar recortes” y pase a “apostar por el diálogo, porque reparar todo el daño que está haciendo al sistema va a costar mucho tiempo”. Asimismo, recuerda que 79.300 parados carecen de estudios o sólo cuentan con estudios primarios”. A su juicio, Canarias “ha de impulsar una FP polivalente, que prepare a los estudiantes para la sociedad del futuro, y esto precisa una apuesta decidida por la FP con nuevos títulos”.
Por último, resalta que la FP “no puede depender de criterios económicos, imponerse y ser ajena a las necesidades sociales y de empleabilidad, como ya denunció el año pasado el Consejo Escolar de Canarias por unanimidad y como vuelven a criticar este año todas las partes implicadas”.
El PSC-PSOE, a través de su portavoz parlamentaria de Educación, Rita Gómez, afirma que los criterios de la consejera Milagros Luis Brito en materia de Formación Profesional (FP), “contrarios a los que se deberían estar aplicando, están haciendo que Canarias, una vez más, esté perdiendo una oportunidad”. La diputada denuncia que tanto el presidente Rivero como la consejera “anuncian una cosa para, después, hacer exactamente la contraria”.
La portavoz socialista explica que las medidas recogidas en el Pacto por la Educación, así como las que contiene el Plan Canario de FP, son “indiscutiblemente contrarias a las que este Gobierno ha planteado en el pasado curso escolar y a las que vuelve a imponer en este curso”. En este sentido, considera que “ya va siendo hora de que el sistema educativo canario busque su perfil propio, para lo que este Gobierno tiene que ejecutar el Plan Canario y actuar con la comunidad educativa, no de espaldas a ella”.
Así, apuesta por una FP “adaptada a las necesidades de la economía actual y del mercado laboral, dirigida a potenciar los sectores emergentes e innovadores en el contexto de la sociedad del conocimiento, que integre plenamente la formación en el sistema educativo y la formación en el ámbito empresarial y laboral”. Esta FP, continúa, “debe favorecer la formación durante toda la vida, así como la movilidad nacional e internacional, insertándose en el contexto europeo”.
La diputada palmera aboga por la consolidación de una FP “de calidad, que relacione de manera efectiva el mundo educativo con el mundo laboral y con las necesidades de los estudiantes”. Recuerda que esta formación “debe adaptarse a los retos del siglo XXI, de acuerdo con las exigencias de una sociedad que demanda, cada vez, mejores empleos y, sobre todo, una mayor competencia a sus profesionales”.
Gómez destaca que el 70 por ciento de la población carece de cualificación, “lo que implica que este Gobierno debe llevar a cabo un esfuerzo equitativo a este preocupante porcentaje”. En este punto, recuerda que el Pacto por la Educación, “rechazado por el PP por estar más interesado en un supuesto rédito electoral que en la estabilidad y mejora del sistema educativo, contempla a la FP como un instrumento clave para avanzar hacia un nuevo modelo de crecimiento económico”.
Para la diputada, “existe una necesidad de diálogo entre los agentes sociales para saber realmente cuáles son las carencias del sistema, pero lo que hace la consejera desde el curso pasado y pese a contar con un instrumento excepcional como el Plan Canario es sacar medidas que no contemplan las actuales deficiencias, alejándose de los intereses en una política que no puede ser sostenible durante mucho más tiempo”.
La representante socialista afirma que una de las acciones ha de ir encaminada a incrementar el número de alumnos que cursan FP, que acceden a los diferentes ciclos de grado medio y superior. “Es éste un objetivo europeo de la Cumbre de Lisboa y un acuerdo de la Conferencia Sectorial de Educación: que el 85 por ciento de los jóvenes de entre 18 y 24 años tenga titulación”, recuerda la diputada, quien precisa que, sin embargo, las cifras en Canarias “se alejan de los índices europeos”.
Al respecto, hace hincapié en que en los últimos años, en el Archipiélago se ha pasado de 40.000 alumnos a unos 25.000, al tiempo que remarca que en el actual curso académico, 6.228 jóvenes no obtuvieron plaza (147 en Fuerteventura, 2.571 en Gran Canaria, 93 en La Palma, 436 en Lanzarote y 2.981 en Tenerife), quedándose fuera del sistema en edades tempranas. Añade que se ofertaron 13.010 plazas en el primer curso y quedaron 2.654 vacantes, por lo que pregunta a la consejera “a quién pretende convencer de que está aplicando el criterio de adaptar la FP al mercado laboral”.
Gómez asegura que el “único criterio” de Milagros Luis Brito “obedece a recortar gastos, sin tener en cuenta las necesidades de formación y actuando de forma arbitraria, caprichosa, sin ningún documento base y suprimiendo 61 ciclos en la previsión que ha enviado a los centros, todo ello sabiendo que la mitad de la oferta laboral es para titulados de FP”.
Por tanto, la diputada insta a la consejera a que deje de “propiciar recortes” y pase a “apostar por el diálogo, porque reparar todo el daño que está haciendo al sistema va a costar mucho tiempo”. Asimismo, recuerda que 79.300 parados carecen de estudios o sólo cuentan con estudios primarios”. A su juicio, Canarias “ha de impulsar una FP polivalente, que prepare a los estudiantes para la sociedad del futuro, y esto precisa una apuesta decidida por la FP con nuevos títulos”.
Por último, resalta que la FP “no puede depender de criterios económicos, imponerse y ser ajena a las necesidades sociales y de empleabilidad, como ya denunció el año pasado el Consejo Escolar de Canarias por unanimidad y como vuelven a criticar este año todas las partes implicadas”.
0 comentarios:
Publicar un comentario