1.1. La Consejería de Educación y Juventud del Cabildo de Gran Canaria ha desarrollado durante los últimos cuatro años un conjunto de políticas activas destinadas a mejorar el nivel de desarrollo social y cultural de la población insular y a facilitar la integración de la juventud.
1.2. Las políticas desarrolladas tanto en educación como en juventud han cristalizado en sendos planes de actuación que representan un acontecimiento histórico sin precedentes en el archipiélago canario y ponen de manifiesto la capacidad del Partido Socialista para introducir cambios sustanciales que mejoran la vida cotidiana de las personas.
1.3. El Plan Insular de Educación es el primero que realiza en todo el archipiélago y supone un intento de crear un marco de colaboración entre las administraciones locales de la isla para hacer frente a los graves problemas de fracaso escolar.
1.4. El Plan Insular Joven de Gran Canaria, también es el primer plan de este tipo que realiza una administración canaria cumpliendo, de este modo, el mandato expreso de la Ley Canaria de Juventud y poniendo en evidencia la fortaleza del compromiso del Partido Socialista de Canarias con la juventud.
2.- Logros alcanzados en educación
2.1. La prioridad de la Consejería de Educación y Juventud del Cabildo de Gran Canaria siempre ha sido mejorar el éxito educativo de toda la población y, especialmente, de la población escolar para lo cual, teniendo en cuenta, la nueva configuración del sistema educativo definida en la Ley Orgánica de Educación (2006) centramos nuestra atención en ampliar las oportunidades educativas de toda la población a través del currículo no formal (actividades extraescolares) como del currículo informal (educación familiar).
2.2. Pusimos en marcha dos estrategias políticas de probada eficacia: (a) una política de igualdad de oportunidades, centrada en la distribución justa de becas y ayudas al estudio (realizada íntegramente con recursos propios) y (b) una política de compensación de las desigualdades sociales, centrada en la ampliación del tiempo escolar más allá del horario estricto y limitado que ocupa el currículo formal y en la mejora de la formación de las familias para colaborar desde la tarea educativa (sostenidas, exclusivamente con fondos propios).
2.3. La creación del Programas Competencias Básicas para la Vida, ha hecho posible que durante estos cuatro años de gobierno se sustituyera, con notable éxito, la vieja política de refuerzo en las actividades extraescolares y de animación sociocultural, por una política decidida de ampliación de integración del currículo formal, no formal e informal. Esta transformación ha contado con la colaboración de todos los municipios de la isla.
2.4. El Proyecto Competencias Educativas y Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Macaronesia (CETIC) supone un paso más en la creación de políticas activas de compromiso con el éxito escolar, porque nos permite llevar el currículo formal, no formal e informal a todos los hogares de Gran Canaria a través de un entorno virtual en el que los estudiantes y sus familias podrán acceder a infinidad de recursos educativos de una forma sencilla y segura.
2.5. Los centros educativos de la isla han encontrado en la Consejería de Educación y Juventud del Cabildo la consideración y el apoyo que el gobierno de Canarias les negaba para mejorar sus centros educativos a través de la innovación y la investigación. La convocatoria anual de Proyectos de Mejora para los centros educativos y otras instituciones educadoras, pese a la escasez de recursos, ha mantenido la esperanza en que la mejor vía para aumentar la eficacia de los centros educativos es la participación y la innovación.
2.6. La estrecha colaboración las organizaciones de padres y madres de la isla, especialmente la Federación de AMPAS Galdós, nos ha permitido desarrollar importantes acciones formativas, alguna de las cuales se ha convertido en un referente dentro del archipiélago y en todo el Estado. La formación de padres y madres para que se conviertan en agentes para la mejora de la convivencia en los centros educativos supone un paso en la buena dirección y también una importantísima innovación.
La legislatura se cierra con una malísima noticia para las Escuelas Municipales de Música y Danza, ya que el Gobierno de Canarias ha dejado de financiarlas, pese a que endureció las condiciones para que pudieran funcionar. En esta cuestión como en, casi todas las anteriores, la Consejería de Educación y Juventud del Cabildo de Gran Canaria se ha convertido en la esperanza para que estas instituciones puedan seguir funcionando. Durante estos cuatros años, se ha mantenido un compromiso de financiación y, además, se ha propuesto la creación de una mesa de diálogo que permite definir una modelo sostenible para el futuro.
2.7. La capacidad de diálogo y la voluntad de entendimiento ha permitido que se logre la vicepresidencia en el Consejo Escolar de Canarias, el máximo órgano de consenso y encuentro de la Comunidad Educativa de Canarias, donde desde hace 4 años el Cabildo de Gran Canaria juega un papel relevante.
3.- Logros alcanzados en juventud
3.1. La política destinada a mejorar las condiciones de vida de la juventud grancanaria y a facilitar su integración social y laboral ha estado marcada por el cumplimiento de las obligaciones derivadas de la Ley Canaria de Juventud (2007). En este sentido, debemos insistir en que el Cabildo de Gran Canaria es la única administración que ha cumplido con el mandato de elaborar el Plan Insular Joven.
3.2. El Plan Insular Joven es un ejemplo de las principios y valores que fundamentan las políticas sociales del Partido Socialista, ya que está basado, en la empatía con la juventud, con aplicación de soluciones bien fundamentadas, con la voluntad de entendimiento entre todos los agente implicados y con profundo sentido de la responsabilidad y la justicia para con unas generaciones que se han convertido en el eslabón más débil de la cohesión social. El Plan Insular Joven está dotado con 30.000.000 de euros fruto del compromiso de todas las áreas de gobierno del Cabildo.
3.3. La participación de la juventud en las instituciones y a través de sus propias organizaciones ha constituido una de las constantes en nuestra acción de gobierno, hasta el punto de ser la única administración que ha logrado la constitución de un Consejo Insular de Juventud y le ha provisto de una sede y de recursos suficientes para su funcionamiento.
3.4. Esta prioridad en animar a la juventud grancanaria a participar en la creación de mejores condiciones de vida y a construir con sus propias fuerzas un presente y un futuro mejor, nos ha llevado a participar en uno de los proyectos europeos de mayor interés (Generación Next) y a lograr que nuestra labor sea reconocida con un premio nacional (otorgado por el Ministerio de Educación, y el Ministerio de Asuntos Sociales).
3.5. La atención a los jóvenes amenazados de exclusión social ha sido una de nuestras prioridades durante los cuatro años de gobierno, razón por la cual en todos los convenios de colaboración con los ayuntamientos, como con las organizaciones no gubernamentales, siempre hemos primado este criterio para la distribución de ayudas o la realización de acciones.
3.6. Aunque nuestras prioridades han estado orientadas en los dos sentidos ya indicados, no hemos descuidado la atención a la calidad de vida de los jóvenes, especialmente en cuanto al ocio y al tiempo libre. En esta línea de actuación hemos logrado rehabilitar el albergue del Cabildo en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria y, sobre todo, hemos logrado crear una plataforma de gran éxito: JUVEMCAN.
3.7. Hemos contribuido activamente a mejorar todas las políticas locales destinadas a la juventud a través de la formación de los técnicos municipales y lideres de las organizaciones juveniles y, recientemente, hemos puesto en marcha un proyecto para lograr que todos los municipios de la isla puedan contar con sus propios planes de juventud.
0 comentarios:
Publicar un comentario