LA EDUCACION, DEL DICHO AL HECHO

·

La escuela no puede ser una institución del siglo XIX, con profesorado del siglo XX y alumnado del siglo XXI. La escuela debe cambiar con la sociedad, la cual se caracteriza por diferentes hechos: sociedad globalizada, aparición de nuevos sectores laborales, exceso de información, cambios a gran velocidad que obligan al aprendizaje continuo… Por tanto, su gran reto es transformar la información en conocimiento y generar pensamiento propio. La educación no consiste sólo en aprender a vivir en sociedad, sino en cambiarla cuando sea necesario.
La UNESCO, en su informe titulado “Hacia las sociedades del conocimiento” (2005), utiliza la expresión “sociedad del aprendizaje” para referirse a un nuevo tipo de sociedad en la que la adquisición de los conocimientos no está confinada en las instituciones educativas, ni se limita a la formación inicial. Es decir, aprender a aprender significa no sólo aprender a reflexionar, sino también adaptarse con rapidez.
En un mundo cada vez más complejo, en el que todo individuo puede verse obligado a ejercer varias profesiones a lo largo de su existencia, es indispensable seguir aprendiendo a lo largo de toda la vida. Ello nos lleva a entender que un título académico es una calificación social. La cultura de la innovación impone que los propios títulos académicos van a estar sometidos a fecha de caducidad. Las políticas públicas hablan de todo esto pero en realidad suelen dejar en manos del empresariado la formación de sus trabajadores o se deja a la voluntad del sector privado la formación en prácticas.
Por su parte, en el “Proyecto Europa 2030: Retos y oportunidades” Informe al Consejo Europeo del Grupo de Reflexión sobre el futuro de la UE en 2030, destacan las tendencias y los desafíos siguientes: Primero, apoyar el desarrollo de las competencias de los profesores, actualizar los métodos de evaluación, introducir nuevas maneras de organizar el aprendizaje, ofreciendo a los profesores el reconocimiento profesional que merecen y elaborando unos planes de estudio flexibles y abiertos capaces de suscitar en los niños la curiosidad y la creatividad, Por ello, cualquier transformación, cualquier intento de innovación y cambio social, debe llevarse a cabo sin olvidar a sus principales agentes, los/as docentes, vínculos entre los sistemas educativos públicos, la empresa y la sociedad. Sin embargo, desde el sector docente se critica la falta de valoración de la práctica diaria, los numerosos trámites que hay que seguir para formar parte de proyectos educativos, la prácticamente nula valoración que se hace de la formación que se lleva a cabo fuera de los cauces establecidos y la falta de tiempo para dedicarse a ello, ya que en la mayoría de las ocasiones se debe realizar fuera del horario laboral. Segundo, garantizar que todos los estudiantes se beneficien de metodologías innovadoras, incluso los estudiantes de grupos desfavorecidos y los inscritos en la FP y la formación de adultos. Tercero, implementar el aprendizaje permanente a través del aprendizaje formal, no formal e informal. Cuarto, prestar especial atención a la creación de asociaciones entre la educación y formación y el trabajo. Los intercambios sobre dichas experiencias muestran que deben complementarse con medidas que fomenten la toma de iniciativa, la creatividad y la innovación en las escuelas. Para mejorar la adecuación de la EFP a las necesidades del mercado laboral, la formación teórica se complementa cada vez más con el aprendizaje en el puesto de trabajo. Por último, precisa que la inversión en educación y formación es indispensable para salir de la crisis económica, tanto como parte de reformas estructurales a largo plazo, como para atenuar sus repercusiones sociales inmediatas.
En el pasado debate sobre la nación, Zapatero planteaba,como una necesidad ineludible, la mejora de la educación. Mencionó el reparto de 320.000 ordenadores portátiles, el aumento de las becas en un 5 por ciento y un Plan de Acción para 2010 y 2011 con una inversión de 590 millones de euros para este curso. El Plan incorpora un programa específico para mejorar el rendimiento académico: medidas de apoyo a la Formación Profesional; un ambicioso Programa de mejora del aprendizaje de lenguas extranjeras; y una mejora de la calidad y sostenibilidad financiera de nuestro sistema de Educación Superior a través del fomento de la agregación, especialización e internacionalización de los campus universitarios.( Cito palabras textuales).
Las competencias educativas están cedidas a la mayoría de las Comunidades Autónomas. Por tanto, en manos de cada una de ellas está el apostar por los cambios necesarios.
En Canarias, desde que asumimos las competencias en educación, se ha venido haciendo un esfuerzo colectivo para mejorar las condiciones de aprendizaje de todas las personas, ya sean adultas o jóvenes. Hemos conseguido una escolarización plena en la enseñanza obligatoria, ampliado la oferta de plazas en educción infantil, reducido los índices de analfabetismo… Sin embargo, en los últimos años parece que vayamos en dirección contraria.,y lejos de acercarnos a las políticas europeas, ya mencionadas, empezamos a estancarnos en un momento de crisis económica mundial y de la que debemos salir fortalecidos, sobre todo en los recursos humanos. Los índices de escaso éxito escolar en nuestra comunidad no son para tirar cohetes; más bien para reflexionar desde la preocupación por el futuro de nuestras islas en esta aldea global que nos toca vivir.
¿Existe conciencia colectiva ante los retos que tenemos y sobre todo, un compromiso por superar nuestras carencias? En el año 2006, la mitad de los colegios canarios no tenían biblioteca, y uno de cada dos colegios no disponía de parque para el alumnado infantil. Desde esa fecha, hemos visto cómo se reducen los profesores de apoyo en los centros escolares de necesidades educativas especiales. En Fuerteventura, desde el 2008, la enseñanza se hacina en barracones, año en el que, desde la Consejería, se pretendía impulsar la FP y las líneas de orientación para el empleo. Mientras, según los estudios, Canarias solo invertía el 0´63 por ciento de su PIB en I+D, y desde la Comisión europea de política Regional se nos avisaba que “Canarias va a sufrir los cambios relacionados con la globalización, si no nos preparamos bien”. Un año después, empiezan a salir a la luz las denuncias sindicales, ampas, docentes y ayuntamientos sobre la eliminación de ciclos formativos.
El propio consejero de empleo, Jorge Rodríguez, pone el dedo en la llaga al afirmar en una entrevista que el mal en España y en Canarias es la baja productividad, que tiene que ver con la calificación de los trabajadores. Más adelante añadía que debemos mejorar la calidad de la formación que se imparte y dirigir los cursos hacia los sectores emergentes. Sus palabras son refrendadas por la OCDE, que nos confirma que la formación de los jóvenes canarios cae siete puntos desde el 2002. Un año después la Unión Europea se plantea reducir la tasa de abandono escolar del quince al diez por ciento. Canarias la triplica, y nos sitúa en la tercera comunidad con menos éxito escolar.
La FP, sigue reduciendo los ciclos, agravada por un dato que aleja a la clase empresarial de la educación formal: sólo el 8 por ciento de las empresas canarias participan en las prácticas de FP. El curso pasado nos llegó con más recortes presupuestarios, un 4´2 por ciento, pero con palabras para la esperanza del presidente del gobierno canario ante el nuevo curso. Paulino Rivero propone un gran acuerdo “para mejorar la competitividad”, palabras que chocan con las denuncias de directores y asociaciones de padres por la falta de sustituciones de menos de quince días y más recorte de ciclos formativos.
Hoy el presidente del gobierno canario, sigue afirmando que la educación es el primer objetivo de su gobierno, “es el instrumento más potente para favorecer la cohesión social”, pero el diagnóstico escolar de cuarto de primaria tampoco nos deja bien. Por primera vez Milagros Brito señala que “hace falta un cambio profundo”.
Este nuevo curso arranca con menos profesores en la FP, un Plan de sustituciones que es visto como un intento de enmascarar la no contratación de sustitutos, un borrador de la Ley de la Función pública Canaria, criticada por muchos.
Éste es el panorama que tenemos. Los retos que se nos exige y que debemos exigirnos colectivamente ahí están, y aún falta por saber cómo quedará nuevamente la Educación en los próximos presupuestos de la Comunidad Autónoma.
Canarias tiene, en su población joven, unos ochocientos mil menores de treinta años, su mayor potencial y riqueza, y la mejor garantía para alcanzar el bienestar y la calidad de vida a la que toda sociedad aspira. Aprovechar este caudal requiere un esfuerzo colectivo de los agentes económicos, sociales e institucionales que intervienen en nuestros jóvenes.
Las palabras ya sobran; los grandes discursos y las proclamas también. Ya sólo deben valer los hechos.

Juan M. Betancor León.
Coordinador de la
Sectorial de Educación
de Gran Canaria

0 comentarios:

CANAL PSOE

E-mail de Secretaria de Educación Insular-

educacioninsularpsoegc@hotmail.com

ORGANIZACIONES SECTORIALES

ORGANIZACIONES SECTORIALES
HAZ CLIC EN IMAGEN

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
pinchar en imagen

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA
pinchar en imagen

NÚMERO DE VISITANTES

E-mail Sectorial de Educación

sectorialeducacion@gmail.com

Acerca de este blog

Este blog de la Sectorial de Educación se ha puesto en marcha para que sea un punto de encuentro, siendo una herramienta de intercambio de información y opinión en aras de mejorar la Educación en Gran Canaria.

Sectorial de Educación

MIEMBROS DE LA COORDINADORA DE LA SECTORIAL DE EDUCACION

  • Adelina Jaén Fuentes
  • Beatriz Herrera Suárez
  • Antonio Martín Pérez
  • María de los Ángeles García Hernández
  • María Elena Betancor Reula
  • Gloria Pérez Guerra
  • Juan Manuel Betancor León