EACANARIAS PROPONE UNA MOVILIZACIÓN PARA LA ÚLTIMA SEMANA DE
El Modelo Dual de la FP Alemana
LA EDUCACIÓN, GENERADORA DE EMPLEO PARA UNA ECONOMÍA SOSTENIBLE.
EL CABILDO LUCHARÁ POR LA PERVIVENCIA DE LA ESCUELA INSULAR DE MÚSICA
EL CABILDO LUCHARÁ POR LA PERVIVENCIA DE LA ESCUELA INSULAR DE MÚSICA
Juan Jiménez: "Nuestro absoluto compromiso es con la prestación del servicio en el marco que las restricciones del Estado han impuesto a las instituciones"
El real decreto 20/2011 de 30 de diciembre impide continuar con el actual sistema de contratación de profesores
El inicio del próximo curso de la Escuela Insular de Música (previsto para octubre) permanece en suspenso por la aplicación del real decreto 20/2011 de 30 de diciembre que, en la práctica, impide al Cabildo contratar el servicio como venía sucediendo hasta ahora. Además, el RD imposibilita cualquier contratación de personal. El consejero de Recursos Humanos se ha reunido con un grupo de padres de alumnos del sur de la isla (a petición expresa de ellos) para informarles de las gestiones que está realizando para garantizar las clases e intentar mantener los actuales puestos de trabajo.
"El actual marco impuesto por el Estado a las contrataciones públicas está generando graves problemas en todas las instituciones porque muchos servicios están sujetos a contrataciones externas que ahora son imposibles. Es el caso de la Escuela Insular de Música", recuerda Juan Jiménez.
Añade el consejero que "hoy hemos explicado esta situación sobrevenida hace dos semanas –el 12 de abril, cuando recibimos el requerimiento de la Delegación del Gobierno en Canarias- y las opciones que estamos explorando para conseguir un objetivo claro e irrenunciable: continuar con las clases de música con el actual número de plazas de profesores".
Estas opciones en ningún caso pasan por repetir el sistema de contratación que se venía empleando hasta ahora. "Si hacemos la convocatoria como cada año perderemos el tiempo. Ya tenemos la resolución que adelanta que es una vía estéril", advierte.
Sobre la mesa están la creación de una cooperativa de profesores, externalizar el servicio por un tiempo determinado ("no confundir con una privatización", apunta Jiménez) y cualquier otra opción legal que permita el hoy muy limitado marco normativo tras el RD del Gobierno de España.
Algunos padres de alumnos de la Escuela Insular de Música mostraron su deseo de mantener las clases y la calidad de la docencia, por lo que reclamaron que fueran los mismos profesores que desde hace años imparten las enseñanzas quienes regresen a sus puestos en octubre.
También pidieron que la Delegación del Gobierno en Canarias conceda una "excepción" al RD para Fuerteventura en atención a la singularidad de su territorio y a la lejanía geográfica de otros recursos académicos similares (en Gran Canaria o Tenerife).
Señalaron que el Cabildo cuenta con el apoyo de este colectivo de padres "pero también necesitamos que nos apoye a nosotros". Apuntaron que ellos habían invertido en esta educación mediante la compra de los instrumentos "y no queremos que ahora ese dinero se pierda".
Juan Jiménez, quien se reunió con ese grupo de padres acompañado de la directora de la Escuela Insular de Música y varios funcionarios de Recursos Humanos para que resolvieran cualquier duda sobre la encrucijada administrativa en la que se encuentra este servicio, recordó que "el Cabildo tiene en su Presupuesto para 2012 la partida correspondiente al nuevo curso, al igual que el cien por cien de las becas. En este caso no es un problema de financiación ni de voluntad política sino de unas limitaciones impuestas unilateralmente por el Gobierno de España a las administraciones y que, en casos como éste, superan toda racionalidad y provocan problemas en lugar de prevenirlos".
"Por eso reiteramos nuestro compromiso para seguir buscando alternativas legales que garanticen en este nuevo marco tanto las clases como los puestos de trabajo", concluyó Jiménez
FETE-UGT rechaza las medidas del ministro Wert y hace un llamamiento a la comunidad educativa para movilizarse
Respecto a esas medidas, el sindicato considera que el incremento de las ratios en un 20% (de 27 a 30 en primaria y de 33 a 36 en secundaria), supone masificar las aulas, sobre todo en las ciudades, impidiendo la atención personalizada al alumnado que garantiza a nuestro parecer el éxito escolar. Por otro lado, el incremento de ratios supone una disminución generalizada de las aulas en el medio rural, que traerá como consecuencia un mayor desarraigo de la población de nuestros pueblos.
El aumento del número de horas lectivas (25 en Primaria y 20 en Secundaria) supone quitar un tiempo valioso que el profesor dedica a otras actividades que repercuten en el proceso de aprendizaje del alumnado y en la calidad de la enseñanza, como son la participación en proyectos de innovación educativos, atención a las familias, tutorías, preparación de las clases, etc.
Estas dos medidas son un ataque frontal al empleo en el sector docente, ya que supondrán que en el curso 2012/13 haya unos 80.000 profesores/as menos en nuestro sistema educativo.
Por otra parte, el aplazamiento del cambio previsto de ciclos formativos desmiente las intenciones del ministro de adaptar la FP a las exigencias de las empresas.
Siguiendo las directrices de la Unión Europea y de la Internacional de la Educación -que recomiendan dejar la educación al margen de los ajustes presupuestarios, precisamente para salir fortalecidos de la crisis en lo que supone el necesario cambio del modelo productivo y el aumento de la cualificación de los ciudadanos/as-, FETE-UGT exige que el Gobierno reconsidere dichas medidas y que a través de la comunidad educativa las consensúe. La actitud del ministro va en contra de la que mantuvo en la Comisión de Educación del Parlamento cuando explicó su proyecto, en donde el consenso y el pacto social ocuparon un lugar preeminente.
http://www.educacion.gob.es/horizontales/prensa/notas/2012/04/20120416-rueda-prensa.html
FUNDACIÓN IDEAS
Además, los usuarios podrán acceder a la parte más audiovisual de los institutos a través de la fototeca y la videoteca de cada uno de ellos, donde se podrán descargar fotos y vídeos de todos los actos que se hayan celebrado.
Las redes sociales también adquieren protagonismo en las nuevas webs. De esta manera, en la Home de cada una de ellas se podrá seguir toda la actividad en Facebook y Twitter en tiempo real, además de tener acceso directo a Flickr, YouTube, Tuenti, Google+ o Linkedin.
Federación de Trabajadores
Respecto a esas medidas, el sindicato considera que el incremento de las ratios en un 20% (de 27 a 30 en primaria y de 33 a 36 en secundaria), supone masificar las aulas, sobre todo en las ciudades, impidiendo la atención personalizada al alumnado que garantiza a nuestro parecer el éxito escolar. Por otro lado, el incremento de ratios supone una disminución generalizada de las aulas en el medio rural, que traerá como consecuencia un mayor desarraigo de la población de nuestros pueblos.
El aumento del número de horas lectivas (25 en Primaria y 20 en Secundaria) supone quitar un tiempo valioso que el profesor dedica a otras actividades que repercuten en el proceso de aprendizaje del alumnado y en la calidad de la enseñanza, como son la participación en proyectos de innovación educativos, atención a las familias, tutorías, preparación de las clases, etc.
Estas dos medidas son un ataque frontal al empleo en el sector docente, ya que supondrán que en el curso 2012/13 haya unos 80.000 profesores/as menos en nuestro sistema educativo.
Por otra parte, el aplazamiento del cambio previsto de ciclos formativos desmiente las intenciones del ministro de adaptar la FP a las exigencias de las empresas.
Siguiendo las directrices de la Unión Europea y de la Internacional de la Educación -que recomiendan dejar la educación al margen de los ajustes presupuestarios, precisamente para salir fortalecidos de la crisis en lo que supone el necesario cambio del modelo productivo y el aumento de la cualificación de los ciudadanos/as-, FETE-UGT exige que el Gobierno reconsidere dichas medidas y que a través de la comunidad educativa las consensúe. La actitud del ministro va en contra de la que mantuvo en la Comisión de Educación del Parlamento cuando explicó su proyecto, en donde el consenso y el pacto social ocuparon un lugar preeminente.
UN SISTEMA EDUCATIVO DE ÉXITO
Nuestra esperanza está depositada en una espléndida realidad: la capacidad que vienen mostrando algunos centros y algunas comunidades educativas del archipiélago para superar los condicionamientos derivados de su estatus socioeconómico general y particular, logrando que su alumnado alcance mejores resultados de los que cabría esperar a tenor de esos condicionamientos.
La adquisición de valores y conocimientos, a través del proceso educativo, sigue siendo la más efectiva garantía para que los pueblos alcancen un progreso efectivo y sostenido. La educación es el único camino para lograr una realización personal basada en la autonomía y la dignidad que todos merecemos, y es el único muro que nos protege de los múltiples y variados intentos de instrumentalizar a las personas y conculcar sus aspiraciones.
Vivimos tiempos económicos complicados. Pero si precisamente lo que queremos es cambiar las circunstancias adversas de este presente, el debate sobre la sostenibilidad de las cuentas públicas debe evitar la confusión existente entre el gasto que nos podemos permitir y la inversión que no podemos soslayar.
Por eso, porque la educación nunca es un gasto y siempre es una inversión, creemos que es el momento de aunar todas las voluntades posibles para reivindicar su valor y protegerla de las amenazas que se ciernen sobre ella.
Ahora más que nunca, necesitamos construir un sistema educativo de éxito. Un sistema educativo que preserve la dignidad de las personas y les ayude a crear sus propios proyectos de vida. Si todos estamos de acuerdo en este fin, es obligatorio también que alcancemos un consenso respecto a los medios que se necesitan para alcanzarlo. Necesitamos un sistema educativo fortalecido en sus cimientos por un gran acuerdo social y político.
Impulsar un gran acuerdo social y político por la educación constituye uno de los objetivos prioritarios del Gobierno de Canarias para esta legislatura. Creemos que esta decisión obedece a una necesidad sentida, desde hace bastante tiempo, por toda la sociedad y por sus representantes políticos. Es verdad que tan loable propósito no ha podido alcanzarse anteriormente, pero eso debe alentarnos en vez de desanimarnos. El terreno recorrido y los fracasos anteriores deben marcarnos el camino que recorreremos en los próximas meses para hacer feliz realidad un gran acuerdo.
Si esas comunidades educativas demuestran que hay compromiso, capacidad y creatividad suficientes para vencer las circunstancias más adversas, también debemos confiar en nuestra propia capacidad para romper la dinámica perversa que transforma la desigualdad social en desigualdades educativas, y éstas, de nuevo, en exclusión social. Si cada uno de nosotros piensa en lo que puede aportar, más que en lo que puede recibir, entre todos y todas lograremos romper esa espiral indeseable en todo el sistema educativo y crear un nuevo circulo virtuoso.
Finalidad y características del acuerdo
El acuerdo social y político por la educación en Canarias tendría como finalidad alcanzar un amplio consenso sobre todas aquellas acciones que podrían contribuir a facilitar la convergencia de Canarias con el resto de España y con la Unión Europea, creando un sistema educativo de éxito.
En consonancia con esta finalidad, creemos que el acuerdo debería articularse alrededor de tres grandes objetivos, y cuatro grandes ámbitos de actuación.
Objetivos
Ámbitos de actuación
1) Reducir el abandono escolar temprano
2) Aumentar las tasas de titulación en todos los niveles educativos
3) Mejorar el rendimiento escolar en pruebas autonómicas, nacionales e internacionales
a) Gestión del sistema educativo
b) Gestión de los centros y servicios educativos
c) Mejoras en la enseñanza
d) Mejoras en el aprendizaje
Consideramos necesario desarrollar acciones encaminadas a renovar prácticas educativas, actualizar los objetivos de aprendizaje y fomentar proceso de evaluación y mejora continua en todas las organizaciones y servicios.
Para evitar planteamientos generales y evitar que un acuerdo sobre esta cuestión quede limitado a una aspiración colectiva, creemos que el acuerdo debería contener las siguientes características:
1. Un acuerdo amplio en cuanto al respaldo social, pero concreto en cuanto al problema o problemas que pretende contribuir a resolver.
Esta visión del acuerdo sobre asuntos concretos, tangibles y evaluables respecto a su consecución ayudaría a concentrar los esfuerzos de toda la sociedad, permitiría obtener resultados a corto y medio plazo y, sobre todo, evitaría la sensación de otorgar el consentimiento a todas y cada una de las acciones del gobierno.
2. Un acuerdo basado en tres componentes:
a) una visión compartida de la situación actual del sistema educativo en Canarias, forjada en el Parlamento, con la participación de los distintos agentes sociales y educativos y con la colaboración de distintos estudios técnicos.
La senda de este componente del acuerdo ya se ha iniciado gracias a la creación de una Comisión de Estudio sobre la situación de la educación en Canarias, en el seno de la Comisión de Educación del Parlamento. La finalidad de esta iniciativa, conviene recordarlo, es lograr un amplio consenso sobre la situación actual del sistema educativo de modo que toda la sociedad pueda reconocer tanto nuestras fortalezas como nuestras debilidades.
b) una interpretación actualizada de la misión que todos los agentes educativos tenemos asignada y, asociada a ella, la reiteración del profundo sentido de la responsabilidad personal y de la corresponsabilidad institucional.
El quehacer educativo, cualquiera que sea el ámbito en el que se desarrolle, tiene como finalidad esencial contribuir al desarrollo humano entendido en la triple dimensión de educación personal, educación ciudadana y educación profesional. Este quehacer se caracteriza, además, por la transformación de la cultura y el conocimiento, considerados socialmente necesarios, en capacidades y competencias que amplían el saber y el poder de las personas hasta alcanzar su plena dignidad y autonomía.
c) un conjunto bien definido de compromisos asumidos por todos los agentes educativos, en consonancia con su ámbito de responsabilidad.
El pacto tendría pues que incluir un conjunto bien definido de acciones que los agentes se comprometen a desarrollar para alcanzar los objetivos y la finalidad general. Estos compromisos podrán llegar a concretarse en todos y cada uno de los centros educativos a través de sus consejos escolares.
Parafraseando a Kennedy, no se trata de identificar lo que el sistema educativo puede hacer por nosotros, sino de mostrar aquello que cada uno de nosotros podemos hacer por él, por mejorarlo. El acuerdo debe expresar sin ambigüedad el compromiso que cada actor de la comunidad educativa está dispuesto a asumir para hacer el mejor sistema educativo posible, para construir un sistema educativo de éxito.
3. Un documento final claro y sencillo
La expresión final del acuerdo social y político por la educación será un documento claro y sencillo, como corresponde a un acuerdo de mínimos comunes. El documento podría tener los siguientes apartados:
· Finalidad
· Objetivos
· Compromisos y agentes responsables
· Indicadores de valoración
· Dispositivos de control y revisión.
Proceso de elaboración
Generar un acuerdo social y político, sea cual sea su contenido, requiere de una gran capacidad de diálogo y de una firme voluntad de entendimiento. Las actuaciones desarrolladas en esta legislatura, desde el Gobierno de Canarias y, especialmente, desde la Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad constituyen una prueba de nuestra voluntad de consenso y nuestras capacidades para poder desarrollar un proceso abierto y participativo.
Queremos definir un proceso de construcción del acuerdo que sea algo muy distinto a la simple elaboración de un documento que, con las matizaciones o añadidos que se propongan, deriva en la adhesión al mismo. Por el contrario, lo que queremos es que cada letra de ese acuerdo esté escrita después de su discusión y no antes. Aspiramos a lograr que el acuerdo sea la expresión de aquello que las organizaciones firmantes nos comprometemos a realizar para alcanzar unos objetivos y una finalidad común.
Confiamos en que un proceso construido desde el debate y el contraste de propuestas nos permitirá una acción concertada que reforzará y multiplicará el efecto de cada una de las acciones. Les propongo escribir el guión de nuestras propias actuaciones. Por eso, hemos iniciado este proceso con un documento que defina la finalidad, las características y el proceso. Este documento deberá alumbrar otro de compromisos concretos que todas y cada una de las organizaciones asumiremos como propios para hacer realidad los objetivos acordados.
El proceso de construcción social del acuerdo debe ser progresivo, pero debe culminarse en un proceso razonable de tiempo. Las vías de participación serán múltiples, pero deberemos asegurar avances sucesivos sin retrocesos. El proceso debe estar basado en el reconocimiento mutuo y en la sinceridad de los distintos agentes. Si aceptamos esas premisas, el mismo proceso, antes aún del acuerdo, reforzará la confianza en el conjunto del sistema educativo. Asumamos todos la fuerza de nuestros propios argumentos, y asumamos la capacidad de convencer y ser convencidos. Asumamos que siempre hay un punto de acuerdo en el que pueden encontrarse hasta las posiciones más enfrentadas. La sinceridad y la confianza no suponen la renuncia a visiones propias, suponen simplemente el reconocimiento de una visión común y de una responsabilidad compartida, el compromiso de todos con la mejora de la educación. Si somos capaces de conseguirlo, estaremos dibujando el mejor futuro para nuestros hijos. Y no debiera existir obstáculo alguno que pueda impedir ese proceso.
José Miguel Pérez García
Consejero de Educación, Universidades y Sostenibilidad
EL CABILDO CONTINUARÁ APOYANDO A LA UNED EN FUERTEVENTURA
El consejero de Educación, Juan Jiménez, ha señalado que "el Cabildo va a seguir sustentando el Patronato del Centro Asociado de la Uned en Fuerteventura; más si cabe en tiempos en los que crece la conciencia social por la formación continua y por la articulación de una sociedad, la majorera, que se ha ido adaptando vertiginosamente a una realidad cambiante que nos obliga a superarnos constantemente".
La reunión de hoy ha servido para dar a conocer las cifras de alumnos del presente curso 2011/12 y la evolución de las matriculaciones desde 1987/88. Así, este curso hay 609 alumnos, tres más que el pasado año.
"Es patente el incremento, año tras año, del número de personas que deciden cursar estudios universitarios o de acceso a los mismos en Fuerteventura a través del Centro Asociado de la Uned. Es un indicativo evidente de la pulsión de mejora social y personal de nuestra isla", ha añadido Jiménez.
Desde el curso 1987/88, en el que se matricularon 114 alumnos, la evolución ha sido de crecimiento continuo con pequeños altibajos. El curso 2009/10 fue el de mayor número de inscritos (646 personas), seguido del presente curso 2011/12 (609 personas) y 2010/11 (606 personas).
"A pesar de las dificultades presupuestarias que venimos afrontando, debemos reforzar nuestro compromiso por establecer todas las facilidades necesarias por que prevalezca la posibilidad de poder acceder a una formación superior, aún con las particularidades de la Uned, desde Fuerteventura", ha concluido el consejero.
VII JORNADAS DE LAS ASOCIACIÓN ESTATAL DE PROGRAMAS UNIVERSITARIOS PARA MAYORES
EDUCACIÓN,
ENVEJECIMIENTO ACTIVO
Y SOLIDARIDAD
INTERGENERACIONAL
La Comisión Europea ha declarado 2012 como. Con tal motivo serán diversas las actividades y actos que se programarán en cada uno de los países miembros, tanto a nivel nacional, regional como local. Todas ellas servirán para poner de manifiesto que la UE está experimentando un proceso de cambio demográfico muy significativo, pues sus habitantes son personas que, previsiblemente, tendrán vidas más largas y más saludables. De hecho, la esperanza de vida ha aumentado en ocho años y las proyecciones demográficas pronostican un aumento de cinco años más en los próximos cuarenta años. Si combinamos esto con bajas tasas de natalidad, el equilibrio entre la gente más joven y las personas adultas y mayores cambiará de forma muy importante en un futuro más o menos inmediato. Las proyecciones demográficas de Eurostat indican un descenso del 6,8% en el número de personas en edad de trabajar para el año 2030, por lo tanto, se necesitarán para entonces dos personas en edad de trabajar para apoyar a una persona jubilada. De ahí que las sociedades europeas se enfrentan a una serie de desafíos importantes con evidentes repercusiones a nivel local, regional, nacional y europeo. La celebración del Año Europeo del Envejecimiento Activo y la Solidaridad Intergeneracional debe servir para revisar y plantear dichos desafíos en ámbitos muy diversos: económicos, laborales, sociales, sanitarios, educativos, urbanismo, servicios, etc. Uno de los que contribuye, aún sea de forma modesta, a promover diversos aspectos de la actividad personal, grupal y social es, sin duda, la Educación y, más concretamente, la Educación Superior. En España contamos con experiencias educativas desarrolladas en las denominadas, genéricamente, Universidades para Personas Mayores, presentes prácticamente en todas las universidades publicas y privadas españolas y agrupadas en la Asociación Estatal de Programas Universitarios para Personas Mayores (AEPUM). Por su parte las Universidades Populares (UP), de las que existen 24 en Canarias, constituyen otro ámbito de interés desde la perspectiva del aprendizaje a lo largo de la vida, pues favorecen el acceso a la información, la cultura y la educación. Más allá de su cometido educativo, las UP cumplen una importante función como centro de comunicación, socialización e integración, especialmente en estos tiempos que se caracterizan por una creciente desintegración y falta de solidaridad. También la Educación y Formación Permanente de Personas Adultas viene experimentando importantes avances, entre los que destacan el aumento de la oferta, la pluralidad de ámbitos que aborda y el creciente reconocimiento social de su importancia. Canarias cuenta con una red pública integrada por treinta y dos Centros de Educación de Personas Adultas (CEPA), dos Centros de Educación a Distancia (CEAD), veintidós Escuelas Oficiales de Idiomas (EOI) y veintinueve Institutos de Educación Secundaria (IES) que intentan acercar dicha oferta educativa a todos los rincones del archipiélago. Esperamos que las y el puedan servir para realizar un balance de la contribución de estas expericiencias en el contexto de las acciones locales, regionales y nacionales que tienden a promover el envejecimiento activo, la solidaridad intergeneracional y el aprendizaje a lo largo de la vida, destacando el importante papel que le corresponde a la Educación y a la investigación sobre estas cuestiones en este Año Europeo.
PREOCUPACIÓN POR LA SEGURIDAD Y VIGILANCIA EN LOS CENTROS ESCOLARES DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA.
Ahora, apenas conocen los centros, solo abrirlos con un montón de llaves ha traído en los primeros días de su incorporación no más de un quebradero de cabeza en los
colegios. Además de romper con las rutinas de los centros, como: conocer a los padres con orden de alejamiento, personal que frecuenta los centros, horarios de los centros, etc.…
EA-Canarias muestra su preocupación por dicha situación y encomienda al Ayuntamiento como fiscalizador de la gestión de la empresa contratante a que realice con urgencia las correcciones pertinentes para solucionar lo antes posible y retornar a la normalidad habitual necesaria en los colegios del municipio. Que se garantice la seguridad y vigilancia con un personal de la confianza como hasta ahora se iba dando.
Asimismo, EA-Canarias sigue muy atento a las promesas dadas por la concejalía de
Educación a las direcciones de los centros escolares de Infantil y Primaria para iniciar las obras que por motivos presupuestarios no se realizaron a principio de curso y sean acometidas con la mayor prontitud. Recordamos que hay centros con significativos problemas arquitectónicos, eléctricos, etc. Algunos centros de la capital cumplen este año su cincuentenario y otros muchos llevan años sin recibir, ni siquiera, una manita de pintura.
EL CABILDO DE FUERTEVENTURA SE FIJA COMO OBJETIVO LA CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD POPULAR
El consejero Juan Jiménez destaca la "importancia" de mantener encuentros periódicos con todos los ayuntamientos
La experiencia que el pasado martes desarrollaron más de treinta representantes del Cabildo y de los seis ayuntamientos majoreros ha dado sus primeros frutos. Ese primer encuentro ha servido para certificar la importancia de generar una formación continua entre los adultos y el interés de todas las instituciones en generar el marco en el que se desarrolle: la universidad popular.
El consejero de Educación, Juan Jiménez, que ha sido el promotor de esta experiencia, destaca la "buena respuesta" de las administraciones participantes "y sobre todo de los técnicos que las representaron".
"De su predisposición se desprende la importancia de mantener estas reuniones con una periodicidad que conduzca finalmente a la constitución de las universidades populares", explica. "Por eso he tomado la decisión de generar una dinámica de trabajo que mantenga la implicación de todos los ayuntamientos en esta proyecto, ya que de su éxito depende en gran medida el desarrollo personal, cultural e intelectual de muchos vecinos y vecinas de la isla".
"Se podría decir que la universidad popular es la asignatura pendiente de los que ya no estamos en edad académica pero seguimos siendo receptivos y ávidos aprendices e interesados en actualizar nuestros conocimientos".
El pasado martes, una treintena de representantes de los ayuntamientos majoreros y del Cabildo de Fuerteventura participaron en una jornada informativa sobre las universidades populares y la formación de adultos. El encuentro ha permitido extraer conclusiones sobre cómo actuar, cada uno desde el ámbito de competencia que le corresponde, para mejorar la oferta de formación de adultos en la isla.
La actividad se desarrolló en la sala de reuniones del Centro de Arte Juan Ismael, contando con la participación de Óscar Medina, profesor de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), quien disertó sobre los modelos de educación de adultos.
También intervino Gabriel Navarro Valdivieso, presidente de la Asociación de Empresas de Economía Social de Canarias, quien presentó el contenido del programa de estímulo al empleo a través del movimiento cooperativo.
Finalmente, el gerente de la Asociación Canaria de Universidades Populares, José Luis López Sarmiento, expuso la situación actual de las universidades populares en Canarias y el trabajo que pueden desarrollar en la actual coyuntura socioeconómica, no sólo desde el punto de vista formativo, sino con contenidos prácticos para mejorar las expectativas de inserción laboral de los alumnos.
El Boletín
Informe sobre el Real Decreto-Ley 20/2011, de 30 de diciembre, de medidas urgentes en materia presupuestaria, tributaria y financiera para la corrección del déficit público.
El pasado día 30 de Diciembre se publicó en el BOE el Real Decreto-ley 20/20011 en el que se recogen las medidas urgentes en materia presupuestarias, tributarias y financieras para la corrección del déficit público, que además, incluye la prórroga de los Presupuesto de 2011.
Las medidas que aparecen en este Real Decreto son un anticipo de las que se tomarán en el mes de marzo, con motivo de la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado para el año 2012. En su conjunto, conforman un paquete de actuaciones decepcionantes y muy preocupantes.
Las primeras medidas adoptadas por el gobierno del Partido Popular dejan patente que su idea de acabar con el déficit se basa en un recorte del gasto y de los derechos de los empleados públicos y en una externalización de los servicios, también públicos.
Sin embargo, la experiencia de estos dos últimos años está demostrando que anteponer el objetivo de la contención del déficit a cualquier otro, retrae la recuperación económica, destruye empleo, incrementa la desigualdad social, socava los cimientos del Estado del Bienestar y, definitivamente, no logra una reducción efectiva del déficit público.
1. CONGELACIÓN DE LAS RETRIBUCIONES DE LOS FUNCIONARIOS DOCENTES
FETE-UGT rechaza rotundamente esta medida porque en mayo de 2010 el profesorado de la enseñanza pública ya sufrió un recorte en sus retribuciones en una media de un 5% y la congelación salarial para el año 2011, en aplicación del Real Decreto- Ley 8/2010, de 20 de mayo, por el que se adoptaron medidas extraordinarias para la reducción del déficit público.
Esta medida que supone la congelación por segundo año consecutivo es una medida injusta que hace recaer el peso del ajuste, una vez más, sobre uno de los colectivos de trabajadores más castigados de nuestro país.
Uno. A lo largo del ejercicio 2012 no se procederá a la incorporación de nuevo personal, salvo a la que pueda derivarse de la ejecución de procesos selectivos correspondientes a Ofertas de Empleo Público de ejercicios anteriores o de plazas de militares de Tropa y Marinería.
Esta limitación alcanza a las plazas incursas en los procesos de consolidación de empleo previstos en la disposición transitoria cuarta del Estatuto Básico del Empleado Público.
Dos. Durante el año 2012 no se procederá a la contratación de personal temporal, ni al nombramiento de personal estatutario temporal o de funcionarios interinos salvo en casos excepcionales y para cubrir necesidades urgentes e inaplazables que se restringirán a los sectores, funciones y categoría profesionales que se consideren prioritarios o que afecten al funcionamiento
de los servicios públicos esenciales.
Cinco. Respetando, en todo caso, las disponibilidades públicas presupuestarias del capítulo I de los correspondientes presupuestos de gastos, la limitación contenida en los apartados anteriores no será de aplicación a los siguientes sectores y administraciones en los que la tasa de reposición se fija en el 10%:
a) A las Administraciones públicas con competencias educativas para el desarrollo de la Ley Orgánica 2/ 2006, en relación con la determinación del número de plazas para el acceso a los cuerpos de funcionarios docentes.
b) A las Administraciones públicas con competencias sanitarias respecto de las plazas de hospitales y centros de salud del Sistema Nacional de Salud.
c) A las Fuerzas y Cuerpos de la Seguridad del Estado y a aquellas Comunidades Autónomas que cuenten con Cuerpos de Policía Autónoma propios en su territorio, en relación con la cobertura de las correspondientes plazas.
d) A las Fuerzas Armadas en relación con las plazas de militares de carrera y militares de complemento de acuerdo con lo previsto en la Ley 39/2007, de 19 de noviembre, de carrera militar, y sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo siguiente.
El gobierno central ha limitado esta oferta a una tasa de reposición del 10%, frente al 30% que regulaban los presupuestos del 2011. FETE-UGT rechaza esta medida porque implicará el aumento de la temporalidad y precariedad en el sector educativo y supone la ruptura del compromiso adquirido en la LOE de reducir el porcentaje de profesores interinos en los centros educativos con el objetivo de no sobrepasar el límite máximo del 8% establecido de forma general para la función pública.
3. REORDENACIÓN DEL TIEMPO DE TRABAJO DE LOS EMPLEADOS PÚBLICOS
Para la efectiva y homogénea aplicación de esta medida en el ámbito de la Administración General del Estado se autoriza al Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas a dictar instrucciones necesarias para adecuar los calendarios laborales vigentes, incluidos los sistemas de seguimiento del cumplimiento horario, previa negociación en el seno de la Mesa General de Negociación.
Esta medida va a obligar, en el sector educativo, a aumentar la jornada laboral a un gran número de docentes. Actualmente nueve comunidades autónomas que contaban con 35 horas laborales semanales, gracias a sucesivos acuerdos con las organizaciones sindicales, deberán aumentar su jornada laboral en 2 horas y media. FETE-UGT seguirá demandando la jornada máxima de 35 horas semanales porque redunda en beneficio de la calidad de la enseñanza y de la mejora cualitativa y cuantitativa del empleo.
4. REVALORIZACIÓN DE LAS PENSIONES
Uno. Las pensiones abonadas por el sistema de la Seguridad Social, en su modalidad contributiva, así como de Clases Pasivas del Estado, experimentarán en 2012 un incremento del 1 por ciento.
Este aumento supone:
2011- 2012
TOPE MENSUAL 2.497'91- 2.522'89
TOPE ANUAL 34.970'74- 35.320'46
Aunque esta medida es positiva, va a resultar insuficiente, teniendo en cuenta que el IPC en 2012 está previsto que aumente un 1´5% de media anual.
5. AUMENTO DE LOS TIPOS DEL IMPUESTO SOBRE LAS RENTAS DE LAS PERSONAS FÍSICAS ( I.R.P.F.)
6. COTIZACIONES MUFACE Y DERECHOS PASIVOS
Las cuotas correspondientes a MUFACE y derechos pasivos aumentan un 1% sobre las cuotas de 2011, tal y como aparecen en las tablas publicadas en el punto 4 del artículo 14 del Real Decreto Ley (pág. 146612 del BOE de 31/12/2011).
7. NO SE AMPLÍA EL PERMISO DE PATERNIDAD
La ley de Igualdad, aprobada en 2007, impuso una ampliación del permiso por paternidad, acogimiento o adopción de un hijo hasta los 13 días de duración. No obstante, en su disposición transitoria novena, estableció la obligación de extender esta licencia hasta cuatro semanas de duración, como muy tarde, antes de que la norma cumpliese seis años de vigencia.
El año pasado se pospuso la entrada en vigor de esta ampliación hasta el 1 de enero de 2012, alegano un ahorro para el Estado de 200 millones de euros.
Ahora el Ejecutivo del Partido Popular vuelve a incluir una nueva prórroga de manera que la obligación de aumentar hasta un mes el permiso de paternidad no entra en vigor hasta el 1 de enero del año 2013.
Gabinete Técnico de FETE-UGT
Eurypedia – la Enciclopedia Europea sobre los Sistemas Educativos
REDIE, una de las tareas a abordar desde el punto de vista español es, a través de EURYDICE España-REDIE (Red Española de Información sobre Educación) , será profundizar en el nivel de detalle de la información que ofrece la EURYPEDIA y construir, en paralelo a esta herramienta europea, la REDIPEDIA que sería una descripción similar (siguiendo la misma estructura), pero llegando al nivel autonómico español (como veníamos haciendo en la edición en papel en los tradicionales “Informes del Sistema Educativo español”). La nota de difusión contiene un enlace a la EURYPEDIA al que os recomiendo acceder.
“Eurydice tiene la satisfacción de anunciarle el lanzamiento oficial de la Eurypedia – la Enciclopedia Europea sobre los Sistemas Educativos, un nuevo recurso on line para ayudar a conocer con mayor profundidad los sistemas educativos europeos y sus reformas más recientes.
El objetivo de esta nueva herramienta el proporcionar una visión lo más precisa posible sobre la organización de los sistemas educativos europeos. Eurypedia contiene más de 5.000 artículos sobre 38 sistemas educativos y universitarios de los 33 países que participan en el Programa de acción de la Unión Europea en el ámbito del Aprendizaje Permanente(los 27 Estados miembros de la UE, Croacia, Islandia, Liechtenstein, Noruega, Suiza and Turquía). Eurypedia es una herramienta wiki cuyos artículos son publicados directamente por la Unidades Nacionales de Eurydice, en colaboración con sus respectivos ministerios de educación y/o expertos nacionales. Los contenidos de la Eurypedia estarán en permanente actualización, de modo que todas las innovaciones y reformas de los diferentes sistemas educativos
Todos los contenidos de la Eurypedia pueden consultarse en inglés y, en su caso, en la lengua propia del país correspondiente (como en el caso de España). La información que aparece en la Eurypedia está convenientement organizada por tema y por país, y sirve tanto para conocer los diferentes aspectos de un sistema educativo en particular como para comparar distintos países en relación con un mismo tema.
A la Eurypedia se accede on-line a través de la siguiente dirección:
Si está interesado en otras publicaciones de Eurydice, puede consultarlas en la página web:
INSUFICIENTE MANTENIMIENTO EN LOS COLEGIOS DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA PORQUE EL AYUNTAMIENTO NO REALIZA LAS OBRAS NECESARIAS.
Los recortes que se avecinan en materia educativa ya se dejan sentir tanto en el municipio de Las Palmas de Gran Canaria como en el Cabildo de la isla. Al parecer, éste último ha decidido prescindir de la Consejería en materia de educación. Mientras, el Ayuntamiento gobernado por el PP está empezando a preocupar a los colegios del municipio.
El Ayuntamiento tiene la responsabilidad del mantenimiento de los edificios escolares. Diversas manifestaciones de miembros directivos de colegios del municipio, así como familias han hecho llegar el malestar latente por la dejación del Ayuntamiento en realizar las obras solicitadas por los centros. “Sólo aparecen en casos de máxima urgencia” es el comentario generalizado de los colegios del municipio. Los operarios del Ayuntamiento hacen presencia en los centros en casos de fugas de agua, algún problema eléctrico general, obstrucciones en los aseos de los centros, pero no dan respuestas a la hora de llevar a cabo las obras solicitadas por los distintos colegios como son las mejoras de muros, pintura de interiores, humedades, etc.
Por otra parte, EA-Canarias no tiene constancia de la contratación de trabajadores sociales que se ocupaban del absentismo escolar, de atender y dar respuestas a otras situaciones de riesgos sociales que se viven en los colegios. Una muestra más del desinterés, por los temas sociales, del regidor municipal.
Asimismo, los servicios de vigilancia de los colegios se han visto reducidos. Esto ocasiona problemas en los centros en la apertura por las tardes para la realización de actividades, tanto de las AMPAS, como de las ofertadas por el propio Ayuntamiento. Incluso, en algún centro, han tenido que trasladar las Escuelas de Adultos a otros locales.
EA-Canarias observa con gran preocupación esta forma de gestionar los colegios públicos en el municipio de Las Palmas de Gran Canaria. El Alcalde prometió visitar un centro por semana y más de una comunidad está esperando su visita.
EA-Canarias exige que el Ayuntamiento de LPGC asuma sus responsabilidades y que no aboque a la educación pública al deterioro que en estos primeros meses de mandato se están dando.
Por último, EA-Canarias demanda al consistorio capitalino que le dé la importancia que se merecen los miles de alumnos/as que cursan sus estudios primarios en los colegios de su municipio.
COMISIÓN PERMANENTE DEL CONSEJO ESCOLAR DEL ESTADO APROBÓ UNA PROPUESTA
El Consejo Escolar del Estado, órgano consultivo que representa a toda la comunidad educativa, ha mostrado su inquietud ante el retroceso que los recortes pueden provocar en la lucha contra el fracaso y el abandono escolar, contraviniendo todas las indicaciones de los organismos internacionales.
El Consejo, que cuenta con representación de padres, profesores, alumnos, sindicatos, universidades, organizaciones empresariales y administración educativa, ha emitido una resolución en la que teme que el desigual reparto de los recortes pueda ahondar en diferencias de trato a los alumnos españoles en función de dónde vivan, poniendo en peligro la igualdad de derechos y oportunidades que consagra la Constitución. Por todo ello, el Consejo, exige a las comunidades que retiren las órdenes e instrucciones que han originado recortes de profesores y les pide que abran procesos de negociación con los representantes de los docentes para solucionar el conflicto.
La resolución ha contado con tan sólo cuatro votos en contra, correspondientes a los cuatro representantes de la escuela concertada.
INTERVENCION DE ANGEL GABILONDO EN LA INAUGURACION DEL CURSO 2011-2012
Asimismo, deseo expresar a la Comunidad de Madrid y a su Presidenta, mi agradecimiento por su hospitalidad al recibirnos hoy en esta inauguración oficial del curso escolar. Este agradecimiento lo hago extensivo a los docentes, personal de administración y servicios, alumnos y alumnas del Colegio Fernando el Católico, a sus familias y a su apasionada e implicada directora: gracias por sus palabras y por su labor. A todos vosotros os doy un fuerte y cálido abrazo, pues hoy representáis a la Comunidad Educativa española.
Es un placer encontrarme también con ustedes en este distrito de Chamberí, como bien saben, uno de los entornos más singulares y significativos de Madrid. Desde luego, se trata de un espacio con raigambre, con tradición, igual que este colegio.
Iniciamos un curso envueltos en una compleja situación social, económica y política, coincidiendo con el fin de una legislatura, que en importantes aspectos ha sido especialmente intensa para la educación, en un contexto de inestabilidad financiera y económica, que tantos problemas nos está generando. Precisamente, este contexto nos exige, más que nunca, proceder con mesura, convicción y compromiso, junto con la comunidad educativa, con los ciudadanos, para que, en medio de la complejidad de la situación, los casi ocho millones de estudiantes que inician el curso nos transmitan un mensaje de confianza y el anhelo de un país mejor.
Resulta determinante la fortaleza de contar con la firme implicación de la sociedad en su conjunto, pues compartimos la convicción de que la educación es un bien público, que nos compete a todos, y un factor fundamental de progreso, clave desde sus primeras etapas. Es así como el país ha abordado el enorme esfuerzo realizado en los últimos años, que ha producido ya considerables resultados, como el aumento de la tasa de éxito escolar, o de los niveles de equidad, y la incorporación de tantos, sin que esto nos haga olvidar que aún queda mucho por hacer. Nunca podremos estar satisfechos mientras haya alguien que, por cualquier motivo, sea de tipo económico, social, o por padecer una discapacidad, o por provenir de otro país, o por una menor motivación, o, incluso, debido a sus altas condiciones intelectuales, quede alejado del conocimiento o no logre desarrollar sus capacidades.
Madrid es una sociedad abierta, dinámica, diversa y multicultural, y este Centro es una muestra de ello. Otro tanto sucede, en diferente medida, en toda España. Esto nos exige seguir avanzando en un modelo educativo abierto, que garantice la igualdad de oportunidades, flexible y riguroso, que no rígido, y que, en definitiva, ofrezca las mejores condiciones para que nadie abandone sus estudios, para que todos continúen hasta maximizar sus potencialidades en un proceso de formación que ha de ser abierto y plural.
Señalaba que hoy está presente aquí la Comunidad Educativa española: esta es una inauguración para todo el territorio nacional, lo que nos debe recordar el esfuerzo y el compromiso de las diferentes Comunidades Autónomas con la educación. En el presente contexto de exigente austeridad, de necesaria estabilidad presupuestaria, debemos tener la lucidez y las convicciones para diseñar las estrategias de ajuste y de contención del gasto respetando unas prioridades, y la educación debe ser una de ellas, y fundamental. Debemos tener la suficiente sensibilidad y sensatez para, recogiendo el sentir de toda la sociedad, no debilitarla, no interrumpir los procesos y acciones educativas que, con el esfuerzo de todos, hemos puesto en marcha.
La comunidad educativa conoce lo que se viene haciendo, sabe que el esfuerzo ha alcanzado al salario de los funcionarios y al gasto corriente, pero hemos respetado los programas educativos y aumentado, como la sociedad reclama, las cantidades destinadas a becas. La educación, el conocimiento, son la mejor inversión que podemos hacer como país, para el desarrollo personal de los ciudadanos, para su empleabilidad, y para cohesionar y fortalecer nuestra sociedad, nuestro bienestar y el propio funcionamiento del sistema democrático, al mismo tiempo que es la mejor opción que tenemos para lograr generar crecimiento económico prolongado y sostenible. Sé que compartimos estos planteamientos y éste ha de ser un compromiso conjunto.
La semana pasada un informe de la OCDE cuantificaba en casi cuatro euros los beneficios por cada euro invertido en educación. Pero la inversión mayor es la del desarrollo personal, sostenido en el conocimiento, en las competencias y en los valores. También debemos invertir con responsabilidad, comprometiéndonos a ser eficientes, transparentes, y a rendir cuentas a la sociedad. Hemos de corresponder al esfuerzo de todos los ciudadanos con esta eficiencia y con buenos resultados. Y con una universalización del conocimiento y de los valores.
En todo caso, si algo hemos confirmado aún más en esta etapa es que la educación necesita diálogo, acuerdo y consenso. No sólo para dotar a nuestro sistema de la necesaria estabilidad normativa, sino para poder contar con una perspectiva de futuro común, para trabajar juntos desde nuestras legítimas diferencias. Tarde o temprano comprenderemos que la mejor coordinación es siempre una acción conjunta, un gran pacto social y político por la educación. Lo aprenderemos tarde o temprano. No hay otro camino si queremos llegar lejos y si queremos no llegar tarde.
También hemos de tener presente que en algunos ámbitos se están produciendo tensiones y problemas que ninguno deseamos, y que debemos afrontar, y ante los que hemos de conjugar los derechos de todos, entre ellos, desde luego, también el derecho a la educación, siempre en el compromiso por una educación de calidad para todos. Eso es lo que perseguimos y por lo que debemos realizar los máximos esfuerzos, en la búsqueda del acuerdo y del consenso.
Si es cierto que los objetivos educativos son comunes, también lo es que coexisten diversos modelos, diversos valores, que tenemos que saber conjugar. Durante estos años hemos defendido un modelo inclusivo, buscando acompasar equidad con excelencia, pues creemos que no puede haber la una sin la otra; si no garantizamos la igualdad de oportunidades, estaremos enervando nuestra más poderosa herramienta de cohesión social. Pero asimismo es nuestra obligación buscar la mejor calidad.
Debemos garantizar la adquisición de conocimientos, mejorarlos en matemáticas, en lengua, en conocimiento de lenguas extranjeros, potenciar desdoblamientos, apoyos, refuerzos, en definitiva, asegurar una atención singular al alumnado con necesidades educativas especiales, compatibilizándolo con una mejora global en los resultados de todo el alumnado.
Merece una mención especial la educación infantil. Seguramente sea la máxima expresión del carácter determinante que tiene la educación en nuestro desarrollo personal. Hay que velar por incrementar posibilidades y plazas, crear las condiciones para su conciliación y compatibilidad con las actividades profesionales de los padres y madres. Debemos pensar en los niños y niñas, que son el futuro del país, que mejor será cuanto mejor sea su educación.
Hemos expresado reiteradamente cómo nos inquieta y preocupa que se vean afectados los programas educativos en marcha para la atención singularizada del alumnado. No obstante, deseo manifestar mi confianza, mi absoluta confianza, en la capacidad, disposición, y responsabilidad de todas las administraciones educativas y de las asambleas legislativas autonómicas. Debemos abordar los próximos presupuestos con esta prioridad, para dar respuesta a esos programas que tan buenos resultados empiezan a ofrecernos y que tanto demanda la sociedad.
Deseo concluir con unas palabras de aliento, reconocimiento y gratitud, que este año me gustaría que fuesen más intensas que nunca, a los maestros y a las maestras, a los profesores y profesoras, por su enorme esfuerzo y dedicación, por su responsabilidad y entrega, por su ingente trabajo, que tanto ha mejorado nuestro país. No sólo se educa en horario escolar. Se trabaja muy estrechamente con las familias, que son absolutamente determinantes en el proceso educativo, y con toda la sociedad, que transmite con su forma de vida valores. Y a las asociaciones les agradezco su trabajo y su implicación. Confío en que sepamos implementar las condiciones para que puedan desarrollar de la mejor forma posible su decisiva labor.
Y a vosotros, alumnos y alumnas, da gusto veros aquí en este acto, tan formales. A vosotros que sois el verdadero sentido de nuestra tarea, os deseo que, conscientes de que os encontráis en un momento decisivo de vuestra educación, respondáis con dedicación, en colaboración con vuestros profesores y familiares, para lograr lo mejor de vosotros mismos. La formación es vuestra mejor garantía de desarrollo personal y vuestro conocimiento es clave para el futuro de nuestro país. Formación es lo mejor que podéis ofreceros a vosotros mismos, pero también tenéis que desarrollar las posibilidades y las oportunidades que se os brindan. Y esto requiere esfuerzo y exigencia. Sin esfuerzo y exigencia no lograréis nada, nada lograremos sin ellos.
Muy singularmente merece una especial consideración y afecto el trabajo de los Directores y Equipos Directivos de los Centros. Somos conscientes de las dificultades de vuestra labor, más aún en tiempos de esta complejidad.
Deseo agradecer al Ayuntamiento de Madrid por acogernos y gracias tanto a él como a todas las corporaciones locales por contribuir, desde sus competencias, al desarrollo y la mejora de la educación.
Gracias, Presidenta, por su presencia. Sé que cuantos aquí nos encontramos, todos los que nos encontramos aquí, cada uno desde nuestras posiciones, compartimos la importancia de la educación para el futuro de nuestro país.
Y gracias, muchas gracias, Majestad, por Vuestro impulso y apoyo en momentos tan complejos y exigentes. Un año más, deseo manifestarle, en nombre de toda la comunidad educativa, nuestro más cálido y profundo reconocimiento y afecto, así como un ruego, el ruego de que transmita a Su Majestad el Rey nuestros mejores deseos para su pronta recuperación.
Muchas gracias.
Discurso de Federico García Lorca al inaugurar la biblioteca de su pueblo de Fuente de Vaqueros (Granada). Septiembre de 1931
Por eso no tengo nunca un libro, porque regalo cuantos compro, que son infinitos, y por eso estoy aquí honrado y contento de inaugurar esta biblioteca del pueblo, la primera seguramente en toda la provincia de Granada.
No sólo de pan vive el hombre. Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan; sino que pediría medio pan y un libro. Y yo ataco desde aquí violentamente a los que solamente hablan de reivindicaciones económicas sin nombrar jamás las reivindicaciones culturales que es lo que los pueblos piden a gritos. Bien está que todos los hombres coman, pero que todos los hombres sepan. Que gocen todos los frutos del espíritu humano porque lo contrario es convertirlos en máquinas al servicio de Estado, es convertirlos en esclavos de una terrible organización social.
Yo tengo mucha más lástima de un hombre que quiere saber y no puede, que de un hambriento. Porque un hambriento puede calmar su hambre fácilmente con un pedazo de pan o con unas frutas, pero un hombre que tiene ansia de saber y no tiene medios, sufre una terrible agonía porque son libros, libros, muchos libros los que necesita y ¿dónde están esos libros?
¡Libros! ¡Libros! Hace aquí una palabra mágica que equivale a decir: ‘amor, amor’, y que debían los pueblos pedir como piden pan o como anhelan la lluvia para sus sementeras. Cuando el insigne escritor ruso Fedor Dostoyevsky, padre de la revolución rusa mucho más que Lenin, estaba prisionero en la Siberia, alejado del mundo, entre cuatro paredes y cercado por desoladas llanuras de nieve infinita; y pedía socorro en carta a su lejana familia, sólo decía: ‘¡Enviadme libros, libros, muchos libros para que mi alma no muera!’. Tenía frío y no pedía fuego, tenía terrible sed y no pedía agua: pedía libros, es decir, horizontes, es decir, escaleras para subir la cumbre del espíritu y del corazón. Porque la agonía física, biológica, natural, de un cuerpo por hambre, sed o frío, dura poco, muy poco, pero la agonía del alma insatisfecha dura toda la vida.
Ya ha dicho el gran Menéndez Pidal, uno de los sabios más verdaderos de Europa, que el lema de la República debe ser: ‘Cultura’. Cultura porque sólo a través de ella se pueden resolver los problemas en que hoy se debate el pueblo lleno de fe, pero falto de luz.
PROEDUCACIONPÚBLICA
Blog Educativo
NOTICIAS EDUCATIVAS PUBLICADAS EN PRENSA
BLOG DE INTERÉS
INFORMACIÓN SOBRE EL PLAN BOLONIA
ASOCIACION INTERNACIONAL INTERNACIONAL DE CIUDADES EDUCADORAS
BOLETINES OFICIALES
Etiquetas
- Local (81)
- Nacional (20)
Archivos
PARTICIPA Y HAZTE MIEMBRO DELFORO DE LA SECTORIAL DE EDUCACION
CANAL PSOE
E-mail de Secretaria de Educación Insular-
PÁGINA DE INTERÉS
Enlaces
FUNDACIÓN JAIME VERA
INSTITUTO RAMÓN RUBIAL
NÚMERO DE VISITANTES
E-mail Sectorial de Educación
Acerca de este blog
Sectorial de Educación
MIEMBROS DE LA COORDINADORA DE LA SECTORIAL DE EDUCACION
- Adelina Jaén Fuentes
- Beatriz Herrera Suárez
- Antonio Martín Pérez
- María de los Ángeles García Hernández
- María Elena Betancor Reula
- Gloria Pérez Guerra
- Juan Manuel Betancor León